Mostrando entradas con la etiqueta editorial/ soc.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial/ soc.. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2008

PARA LEER Y PENSAR // Nota de Página 12

La torta y el falso consenso
¿Qué pasa que todo el mundo está a favor de “la redistribución de la riqueza”? ¿Por qué no se escucha a nadie de los que están en contra declarar que están en contra? Un bozal políticamente correcto los ampara.


(Por Sandra Russo)
La irrupción masiva de la idea de la redistribución de la riqueza no empezó con la Resolución 125. Empezó bastante antes. Promediaba el gobierno anterior y se decía, en los ámbitos progresistas, que innegablemente se había avanzado mucho en materia de derechos humanos, pero que Kirchner no había tocado la torta y sus porciones; que por sí misma la creación de empleo había modificado el dantesco paisaje de 2002 y 2003, pero que no había habido ningún cambio real en la redistribución del ingreso. Seguíamos y seguimos siendo hoy un país rico en el que la brecha entre los pocos de arriba y los muchísimos de abajo es, diríamos, escandalosa no ya en términos de ningún progresismo sino en los de lo que en los países desarrollados se entiende por “civilización”. Invertidos los tópicos sarmientinos, la civilización requiere mínimos estándares de equidad, en tanto la barbarie no es otra cosa, hoy, que los diseños bananeros que promueven las derechas locales.
Cuando hablo de la redistribución de la riqueza no me refiero a ese reparto estructural en sí mismo, sino más bien a cómo se modula, cómo se usa, cómo se llenan bocas hablando, y ahora entrecomillamos, de la “redistribución de la riqueza”. Si se repasan los debates en el Congreso, en ambas cámaras, bloque por bloque, todos y cada uno dijeron estar a favor de la “redistribución de la riqueza”. Hay cuestiones, como ésta, que obturan la verdad de lo que se piensa y la verdad de lo que se defiende.
¿Qué discurso hay circulando que se anime a oponerse a la “redistribución de la riqueza”? Ninguno. Hasta los terratenientes que han tenido más micrófonos que nunca en la historia de la radiodifusión argentina y han sido tratados como víctimas de “esta dominación” han hablado a favor de la “redistribución de la riqueza”. Hasta los políticos más soeces que todavía retienen bancas hablan a favor de la “redistribución de la riqueza”. Caramba: ¿no estará indicando esto que hay un relato políticamente correcto que impide a quienes defienden la torta argentina tradicional (pirámide finita, base ancha) decir lo que realmente piensan y a favor de qué y de quiénes operan? ¿Y no sería éste el momento de descular que el verbo “impide”, que de algún modo celebra lo “políticamente correcto”, puede ser reemplazado en casos como éste por “protege”? Bajo lo políticamente correcto se amparan los intereses de todo tipo.
Lo más cerca que se estuvo de entrever esa verdad que apura a los gringos sin dentaduras perfectas y a los señores delicados como Miguens fue ese lomo insinuado a 80 pesos. Se dijo en su momento que, bueno, después de todo, los uruguayos van por ese camino. Que el asado de tira, que es popular, quede barato, pero que el precio del lomo trepe lo que deba trepar, total sus consumidores históricos lo pagarán al precio que pueden comprarlo en Punta del Este o en París. Hubiese sido honesto profundizar ese costado del debate, porque al menos, ahí sí, quedaría claro un modelo de país con la riqueza en su sitio, y minga de redistribución de riqueza y de lomo.
Sin embargo, a pesar de que no hay nadie en la televisión, ni entrevistados ni entrevistadores, que diga abiertamente que la “redistribución de la riqueza” es un asunto que provoca rechazo y hasta espanto, algo de ese espanto se huele en la mueca de odio, sobre todo, de las señoras caceroleras, convertidas en las porristas de la SRA. Puede pensarse con cierto fundamento que hay algo que no se dice pero sí se piensa y que se siente muy adentro, muy en la propia historia de nuestra clase media, casi en su génesis: en el diseño original de este país, los pobres cumplieron una función que la clase media no está dispuesta a que dejen de cumplir. Para decirlo brutalmente: son los que están peor.
La clase media argentina tiene una triste sed de gente que esté peor. Hay amplios sectores de esa clase media, los más disciplinados por el relato ortodoxo de la argentinidad, que a lo que temen, de lo que huyen, lo que combaten es precisamente “la redistribución de la riqueza”. ¿Qué pasaría si se borrara la distancia que los separa del zoológico? Llambías puede decirlo tranquilo. A él y a su gente los separa más que una avenida ancha de esa masa de brutos, de analfabetos, de cabezas, de grasitas. Pero a muchas de las señoras porristas lo único que efectivamente las separa del zoológico es una calle. Y si hay un gobierno que la borra, cae toda una identidad de clase y cae con ella la ilusión de ser mejores, diferentes, más refinadas, más cultas, más “como uno” que en materia de clase media es “como ellos”, los ricos.
Cuando se le reclama a la derecha que sea derecha y hable en consecuencia, que blanquee aspiraciones, límites, ideas, lo que se le reclama es que no falsee solidaridades que nunca tuvo ni tendrá. Hay países capitalistas que han arribado al puerto de burguesías felices y contentas, con Estados que atienden a los más débiles y cuyos débiles se ubican más acá de la indigencia, de la degradación, de la indignidad que supone la Argentina. Nuestras clases dirigentes, ya lo escribió Murena en su Pecado Original, nunca estuvieron integradas por los mejores en nada. Nuestras oligarquías nacieron simplemente de una oportunidad, allá por 1880.
Es absurdo que a esta altura todavía todos y cada uno de los que pujan para que nada cambie se dejen puesta la máscara del humanismo que nunca sintieron, de la solidaridad que nunca actuaron y de la corrección política con la que se atragantan. La “redistribución de la riqueza” aparece hoy como un falso consenso, probablemente el más falso y canalla de todos.
//

sábado, 28 de junio de 2008



Está bien que corten las rutas porque de otra forma, nadie los escucha.
Me cortan la calle y yo no puedo seguir laburando.
Las carpas de Plaza de Mayo son la fiesta de la democracia en Argentina.
Acá viene cualquiera sin permiso y se instala en la Plaza del Pueblo como si nada.
Vamos a edificar nuevas escuelas para todos los chicos del país.
Nos morimos de frío en las aulas porque no tenemos ni estufas y si las tenemos, no hay gas.
Argentina, el granero del mundo.
Desnutrición en el interior del país, y en la esquina de casa.
Yo con Menem me podía ir de vacaciones más seguido.
Privatizaciones de la década del `90, desempleo y pobreza.
Los piqueteros no dan una buena imagen a los turistas que vienen a visitar Palermo.
Se les quita el tren blanco a los cartoneros. Que se arreglen.
Es un espectáculo ver como caen los hielos del Glaciar Perito Moreno.
El recalentamiento global, está derritiendo los polos y nadie hace nada.
Con los militares yo salía a la calle tranquilo, nadie robaba.
30 mil desaparecidos y las madres siguen buscando.
Votar no sirve de nada.
Nuestro país tuvo más historia en Golpes de Estado que períodos de democracia. Aprovechá y andá a votar.



Un sin fín de ejemplos que dieron forma a éste país. Nos caracterizamos por nuestro futbol y el asado, el tango y el dulce de leche, y también por éstos contrastes que marcaron nuestra historia y que escuchamos a diario de la boca de vecinos, de gente con micrófonos que se hacen llamar periodistas, de políticos, de profesores y hasta de nosotros mismos.



Mientras tengamos nuestro plato de comida asegurado a la hora de la cena, no me importa que le pasa al resto, somos el país del "no te metás", caminamos por la vida de la misma manera que manejamos, votamos como un país novato en el arte de la democracia, y si bien es cierto que somos un país jóven, nadie se hace cargo de lo que hace en el cuarto oscuro a la hora de elegir un REPRESENTANTE para los próximos cuatro años.
Todavía hay maestros rurales que siguen dando clases
Todavía hay campesinos que sí trabajan de sol a sol a pesar de todo
Todavía hay gente que sigue reclamando cuando ven injusticias
Hay un GRACIAS un PERMISO y un PERDÓN que se escucha de vez en cuando por ahí
Hay chicos que quieren estudiar, y van a la escuela con la frazada, hay jóvenes que le dan el asiento al abuelo que subió al tren, hay gente sabe leer entre líneas, que evalúa antes de votar, que debaten y no discuten...


Todavía hay una chance, de lo contrario, las cosas van a seguir igual, en el país donde todos tienen razón.

tierra y Libertad.

martes, 25 de marzo de 2008

Protesta del campo?

Protestan... Sí.
Protestan porque no quisieron nunca y no quieren redistribuir las riquezas;
Protestan, porque son menos los dólares y euros que se llevan a sus bolsillos;
Protestan, porque son sus intereses oligárquicos los que son afectados;
porque prefieren seguir enriqueciendose a costas del desabastecimiento que generan en nuestras casas.
Yo no soy kirchnerista, no voté a Cristina Fernandez; y sin embargo, adhiero a la politica económica de las retenciones A LAS EXPORTACIONES para una redistibución más justa.
No es cierto que quienes se manifestaron son los pequeños productores, fueron los grandes terratenientes que (y me remito a la historia argentina) respondieron siempre a sus intereses particulares y vendepatrias. No es cierto como dicen muchos medios "informativos" que el cacerolazo fué un reflejo de lo que vivimos ese 19 de Diciembre por la madrugada hace un par de años atrás.
Ahora es la oligarquía argentina, de muchos barrios porteños que abundan en dinero pero, al parecer, carecen de inteligencia para darse cuenta de lo que realmente se quiere llevar a cabo por medio de ésta medida económica.
Me da verguenza la gente que salió a la calle con cacerolas sin saber realmente contra quienes deben protestar;
Me dan verguenza los medios que se hacen llamar "independientes" y que abundan en discursos unilaterales;
Me da verguenza (también) que los líderes políticos busquen soluciones a las trompadas en medio de una manifestación, y me da más verguenza todavía, que se sigan cortando rutas olvidando que si bien yo tengo derecho a protestar, mis hermanos tienen derecho a trabajar y a no adherirse a mis paros.
Me da verguenza que muchos de los barrios que salieron protestando a las calles por el discurso que dio la presidenta Cristina Fernandez, no salieron con el mismo "impetu revolucionario" cuando quedaron bajo el agua porque el Señor Mauricio Macri no les ofreció soluciones rápidas por las inundaciones... y sin embargo fueron ellos quienes lo votaron, pero no le pidieron "que se vaya".
Si adherir a la politica de las retenciones significa darle la espalda a toda esta clase burguesa del campo y de la capital de Buenos Aires, yo adhiero, sin lugar a dudas y apoyo por primera vez al gobierno de turno.
tierra y Libertad!

jueves, 6 de marzo de 2008

América Latina. Unidos somos invencibles.

El presidente colombiano Álvaro Uribe reclama "determinación en los países latinoamericanos para luchar contra los grupos terroristas del continente" y parece que ello le da derecho a invadir y violar territorios vecinos.
Recientemente, en la cumbre que se lleva a cabo en República Dominicana para mediar el conflicto entre Ecuador-Colombia, Uribe admitió que su operativo para asesinar al guerrillero Raúl Reyes en territorio ecuatoriano se produjo sin la previa consulta o aviso a éste país. Acá y todos lados, eso significa violar la soberanía de un país, excusado bajo "la necesidad" de acabar con movimientos paramilitares y terroristas (como así lo denomina el presidente Uribe) en el continente, pero no se pone a pensar que sus políticas de exterminio terrorista involucra y ofende a los pueblos vecinos, que son ajenos al conflicto de las FARC.
Lo último que le es útil a nuestra región latinoamericana es un conflicto bélico entre pueblos hermanos, porque éso es lo que somos y no podemos dejar de lado. No es fructifero para ninguno de los países latinos repetir discursos y políticas de Estado que provengan de los Estados Unidos y que sólo beneficiarían a éste último. Es hora de que América Latina sea una región unida, sea una Nación conformada por la hermandad para que logremos construir un futuro de paz, sin pobreza, sin hambre, sin corrupción y por sobre todas las cosas, con Libertad y Sobranía.
La unidad latinoamericana es realmente una URGENCIA que debe llevarse a cabo, y que solo se logrará mediante el esfuerzo por conformar una identidad común entre nosotros.
Es increíble que quepa en nuestras mentes la posibilidad de un enfrentamiento armado entre pueblos hermanos. Es absolutamente inadmisible que aún no aprendamos a diferenciar a nuestro verdadero enemigo. Desde allá, desde el Norte manipula economías, viola territorios, determina políticas ajenas y no se harta de invadir el mundo entero con su individualismo nefasto excusandose bajo políticas humanitarias que no hacen más que encubrir su ambición imperialista y su terrorismo de Estado que caracterizan al gobierno estadounidense. Mientras tanto, los pueblos del Sur pagamos sus consecuencias con hambre y desempleo, y hasta corremos peligro de levantar armas entre nosotros mismos.
No imagino una América Latina en Repúblicas, deseo (y no utópicamente) una América Latina que conforme una misma Nación, y ése debería de ser nuestro deseo desde siempre. Porque desde siempre estuvimos unidos, compartimos historia, fracasos, sufrimos los mismos abusos y porque nuestro destino es volver a unirnos, como en los comienzos. Enfrentarnos entre pueblos hermanos sígnificaría una guerra civil, ¿contra quienes lucharíamos realmente? ¿Hay acaso vencedores o vencidos? Yo sólo reconozco a un único vencedor, que está acostumbrado a sacar provecho de las mismas situaciones desde siempre, y cuyo único objetivo es que lleguemos a éstas situaciones extremas entre hermanos para alimentarse de la carroña con la cual se asegura el futuro.


Antes de denominarnos ecuatorianos, colombianos, venezolanos, argentinos o lo que fuera, es necesario recordar que somos todos latinoamericanos, que tan solo uniendo fuerzas en un mismo objetivo, somos capaces de lograr lo que muchas veces se cree imposible.


Respetar la soberanía de nuestros hermanos no significa considerarlos algo extraño, o ajeno a nosotros, podemos ser Nación, sin dejar de ser Repúblicas independientes. Y creo necesario remarcar INDEPENDIENTES como adjetivo, ser capaces de autogestionarnos sin recibir los "consejos" que nos quieren imponer desde arriba. ¿No es auto-subestimarse creer que no logramos nada sin el control de "papá gobierno"?


Todavía quiero seguir creyendo en una unión que luche por una verdadera LIBERACIÓN, que centre sus ojos en quien realmente se lo merezca y si en extrema urgencia América Latina se ve obligada a levantar un arma, sea siempre en defensa de nuestros pueblos latinos, en defensa de nuestros derechos soberanos y en contra de el dominio estadounidense en nuestra región.
La OEA nada tiene que involucrarse en nuestros asuntos, la ONU carece de credibilidad en politica exterior, y para corroborar lo que digo de algo nos tiene que servir las experiencias a lo largo de la historia. Lo que sucede en un asunto que concierne a los latinos y que debe ser solucionado unicamente entre latinos mediante el diálogo. Ningún organismo externo nos dará la solución a los problemas internos, nunca lo hizo y nunca lo va a hacer.

Bolívar, San Martín, José Martí, Sandino, Ernesto Guevara entre muchos otros, dieron su vida por una victoria latinoamericana, demostremos que no fué en vano su lucha, y que realmente somos capaces de recibir su legado de UNIDAD y FRATERNIDAD entre los pueblos.

tierra y libertad!

"Aunque me cueste la vida voy a impedir una guerra civil". Simón Bolívar

miércoles, 21 de noviembre de 2007

"Para ayudar a que la realidad cambie, hay que empezar por verla"

El Encuentro Alternativo Joven, es un espacio que intenta aunar y reunir a las organizaciones sociales, grupos de jovenes, agrupaciones estudiantiles y jovenes independientes que creemos necesario discutir nuestros problemas, intercambiar experiencias y buscar soluciones y lineas de accion transformadoras de nuestra realidad.

Creemos que somos capaces de lograrlo en conjunto, y realizar la primera jornada del encuentro, los dias 14, 15 y 16 de diciembre, para lo que te invitamos a las reuniones organizativas los dias jueves a las 18:30hs en Belgrano 21.489, Ituzaingó.

lunes, 19 de noviembre de 2007

martirizar la revolución es como divorciar la realidad de la conciencia

No sé por qué los seres humanos tendemos siempre a la santificación de nuestros hombres. ¿quizá porque no hay religión capaz de apaciguar nuestras dudas existenciales? o por el contrario ¿es un método -bastante eficaz- para hacer de los mortales, seres inertes incapaces de modificar su tiempo? en otras palabras, empiezo a dudar que es un método que paraliza mentes y cuerpos para hacer mas perdurable el accionar de los déspotas.
Esos hombres cuya último deseo -creo yo- fué ser vilmente recordado en una estatua de acero o márbol, o estampado en cualquier producto de mercado, se están preguntando quizá, si dejar sus vidas por una causa noble fue en vano. A falta de un dogma religioso, buscamos desesperadamente un guía de carne y hueso, cuanto más cercano a nuestros tiempo, mucho mejor, pero caemos en el error de martirizarlos e inconcientemente les profanamos todo lo humano que pudieron haber tenido.
Al santificarlos, empiezan a surgir las dudas, sobre cuán bueno o malo fué, los sentamos en el banquillo de la moralidad y dictamos su sentencia. Con suerte se transforman en dioses modernos por algunos fanáticos y si corren peor suerte, no son más que fundamentalistas revolucionarios, dando de comer a los conservadores de siempre que se regocijan frente a éstos juicios improvisados.
Se aleja cada vez más el concepto o la idea de revolución de nuetras cabezas, se convierten en fábulas o historias románticas para contar a los más chicos, y en esa nada permanecen inmóviles hasta que alguién los rescate de la literatura fantástica.
Se crea el conformismo entre la gente o lo que es peor, la indiferencia; que a corto o largo plazo desemboca en el desinterés de la realidad y la pérdida de conciencia.
"Conciencia de clase" que ahora sólo figura en los libros de historia mientras el individualismo planta bandera en cada uno de nosotros para quedarse a vivir. Es por éso que afirmo que ésto, responde a un mecanismo de parálisis física y cerebral dentro de la gran maquinaria del sistema en el que sobrevivimos.
No condeno por ésto el tinte romantico que tuvieron muchas (por no decir todas) de las vidas de éstos hombres que buscaban un mundo mejor, pero sacarlos de los altares sería, tal vez, el primer agradecimiento manifestado hacia ellos.
tierra y Libertad.

martes, 6 de noviembre de 2007

"Pobreza en los estómagos, más pobreza en las cabezas" . La desnutrición tiene nombre Toba

En las últimas semanas se sumó una muerte más en la comunidad Toba por desnutrición. Desde el mes de Julio se registraron 18 muertes a causa de enfermedades en el Chaco. El diario más leído de la Argentina nos cuenta que tienen que recorrer 24 km por camino de tierra (a caballo o en bicicleta) para poder encontrar un médico que los atienda, o confiar en los medicamentos caseros; pero sucede aquí que estamos hablando de enfermedades como desnutrición, chagas y tuberculosis.
Es lamentable y real.
Pero la desnutrición no se limita al Chaco, ya en Misiones se conocieron muertes por el hambre, en el país agrícola-ganadero, en el país historicamente conocido como el "Granero del mundo". Triste paradoja.
No hay que ser muy lúcido para notar el hambre con el que muchos seres humanos conviven, ¿se nos hace habitual ver en diarios, en la tele, o mismo en la calle personas mendigando? ¿hay que resignarse porque ya forman parte de nuestro paisaje?¿Hasta cuándo van a seguir marginando al hombre nativo? ¿cuánto más pueden aguantar ellos? ¿por qué hay que luchar tanto para que a un pueblo le llegue algo tan básico como el agua?
Son preguntas que giran en mi cabeza y no reciben una respuesta medianamente coherente. Es amarillista para muchos mostrar a un chiquito con raquitismo por la tv, y nos asombramos de la brutalidad de quien permitió pasarlas al aire, pero no nos ofendemos cuando el "periodismo" nos harta la mente con el festival de bailes, cantos, patinajes, peleas inventadas y vacías de contenido. El mundo está al revés y a muchos les es cómodo (y hasta favorable!) vivir de cabezas, así las pocas ideas que surgen caen en la nada, en el vacío.
Y más vacío sigue habiendo en los estómagos de la gente que queda marginada del sistema, en quienes limpian nuestros vidios del auto, en quienes esperan a la salida "del mc" para juntar lo que sobró, en quienes con edades avanzadas se resignan a esperar desde el suelo a que caiga una moneda llena de lástima, en quienes nos dejan tarjetitas de amor en los trenes a cambio de algo, en quienes gritan en silencio desde el Chaco y no son escuchados por ningun señor de traje y corbata o en quienes son tenidos en cuenta solo en época de elecciones para llevarlos a votar por tal o cual lista.
Yo sigo repitiendo lo que me entero por ahí y no hago mucho por cambiar sus vidas, es cierto, tal vez tenga que darle la razón a unos cuantos que me hacen la pregunta del millón cuando saco temas como éste : ¿y vos, qué hacés?
no mucho, es mi respuesta, por el momento me dedico a observar lo que pasa, a votar con conciencia, a no mirar hacia otro lado, a no creer en la discriminación, a estudiar para que el día de mañana pueda hacer algo "mas real" para cambiar las cosas, a no escuchar palabras desalentadoras cuando uno propone empezar a hacer algo.
Tan sólo mirar e imaginar algo distinto y mejor, por ahí empieza mi cambio personal.
¿y el tuyo? ¿por dónde empieza?
"...la perpetuación del actual orden de las cosas es la perpetuación del crimen" Eduardo Galeano.
tierra y Libertad.

martes, 30 de octubre de 2007

Cada corazón adolescente es una célula revolucionaria

Oímos a diario en discursos políticos hablar sobre la importancia que tiene la juventud en el accionar social, sin embargo son palabras vacías, sin una base sólida que las fundamente, sin un modelo que las sustente y las haga realidad.
Indiferencia, conformismo, falta de compromiso, o mero desinterés es lo que (lamentablemente en su gran mayoría) caracteriza a la juventud de nuestro siglo. Hace unos días leí un libro: "Nicaragua y la batalla por el poder ideológico" en donde se presentan las líneas de la Dirección Nacional del Frente Sandinista para planificar y construir la Nueva Sociedad; y en donde la educación es uno de los pilares fundamentales para promover el verdadero cambio.
Ésto no deja de ser una obviedad para todos, pero nunca llegan a aglutinarse las fuerzas necesarias para generar dicho proceso, y cuando digo fuezas necesarias, hablo de políticas educativas impulsadas por el Estado para generar una Reforma capaz de afrontar los problemas que se nos presentan y hablo también del compromiso que tenemos TODOS como ciudadanos.
Los educadores son los principales protagonistas de éste proyecto, en sus manos está -ni más ni menos- que la formación de las generaciones venideras, es necesario entonces (citando al comandante revolucionario Tomás Borge) "crear un nuevo maestro" que cumpla con la verdadera responsabilidad que tiene como miembro de la sociedad en la que vive. Para ello, Tomás Borge da ciertas pautas, tales como:
  1. Ser revolucionario, es decir dueño de una nueva moral, arquetipo de hombre nuevo.
  2. Tener un alto espíritu de entrega.
  3. Estar identificado con los intereses de los trabajadores.
  4. Ser portador de un espíritu crítico y autocrítico.
  5. Tener capacidad para enseñar y capacidad para aprender.
  6. Dar a cada alumno el mismo amor que le daría a sus propios hijos.
  7. Ser responsable y disciplinado.
  8. Ser maestro en el aula y en la comunidad.
  9. Participar en la defensa de su Patria.
  10. Participar y hacer participar a su comunidad en todas las decisiones

No hay momento mas oportuno para un maestro que la adolescencia para captar la atención y el interés de los jóvenes, ése momento de rebeldía en donde se termina de conformar la visión y el cristal con el cual ese jóven observará su mundo. Pero como vemos, el deber del maestro no concluye en el aula, conlleva una responsabilidad civil de gran importancia, pero no está en ellos unicamente el gérmen del cambio. Entonces ¿Cómo debe hacer un maestro para formar mentes pensantes sin un Plan Educativo que lo permita?

Es cuando aparece el accionar del Estado como primerísimo responsable de la situación. Partiendo de la base que el presupuesto educactivo es por demás paupérrimo, no se cuenta con un proyecto de educación interesado en promover una verdadera cultura educativa, (aunque ésto parezca un juego de palabras responde a un círculo de responsabilidades entre Estado- educadores).

Por otro lado, no puede existir una educación por ramales, que se dirija a tal o cual sector social, debe unificarse el mismo proyecto a todo el país, a todos los jóvenes estén donde estén, porque es la educación la encargada de unir intereses particulares para conformar un Gran Interés Común, es en la escuela donde los jóvenes aprenden a solidarizarse entre sí de momento que redescubren la realidad que los rodea, dejan de sentirse ajenos a su historia, a su pasado y por lo tanto, a su porvenir.Enseñar a cuestionar; a buscar la raíz de los sucesos del día de hoy; a entender la Historia como un eterno proceso de cambios que no dejan de entrelazarse entre sí; a promover el espíritu creador; todo ello es tarea de los maestros, pero NO sin el amparo de un Estado capaz de proveer los medios necesarios para que todo ello sea llevado a cabo.

Hoy debemos dar solución a una problemática de suma urgencia y que está fuertemente ligada con la educación: el hambre. Un estudiante con hambre no puede incorporar datos en su cabeza, no puede decodificar la información que se le transmite correctamente y por lo tanto no puede sentirse parte de un Proyecto como país. No, mientras se lo mantenga marginado de éste proceso de cambio, mientras ése jóven siga viendo que la desigualdad acapara terrenos a escala abrumadora no se sentirá interesado en leer o escribir.

No debemos escuchar nunca más informes sobre escuelas perdidas en pueblos fantasmas, incomunicadas, sin aulas preparadas para dar clases, con chicos que se duerman porque sus estómagos no dejan de pedirles alimento. Suena paradójico, pero en el país de la abundancia, ubicado en el continente más rico por naturaleza, la mortalidad infantil por indigencia es alarmante. Por eso volvemos a hablar del papel del Estado, de un Estado Revolucionario que realmente tenga como objetivo la formación de verdaderos ciudadanos. La educación combatirá el hambre a largo plazo, cuando ése jóven cuente con los medios necesarios para ser un potencial trabajador comprometido con su sociedad, podrá devolverle a su comunidad todo lo que le ofreció en su momento; pero el hambre es un problema de urgencia, que debe ser paliado cuanto antes, de otro modo, nunca podrá ponerse en marcha ningún proyecto educativo (por más bueno que sea).

La educación es un arma irrenunciable dijo Tomás Borge, quizá diría yo, la más poderosa de las armas porque es el arma ideológica que debe ser empuñada por cada uno de nosotros hasta el final; y porque quienes se aferran al presente para salvaguardar sus intereses egoístas no dudarán en aplicar mano dura, pero si nuestras mentes revolucionarias están atentas, concientes y fundamentalmente educadas, no hay arma o fusil que detenga el poder ideológico de las masas.

tierra y Libertad.

martes, 23 de octubre de 2007

Reconocernos como propios

"¿Acaso soy libre si mi hermano se encuentra todavía encadenado a la pobreza?

Bárbara Ward.




Encontrar en nuestros hermanos la fraternidad internacional para lograr juntos una revolución de corazones libres y eternos. Es la única manera de cumplir con el derecho de todo hombre: su Libertad.




Es mi deseo, un sueño (para algunos utópico) unir ideológicamente al continente al cual pertenecemos. A una América Latina que desde siempre estuvo unida y separada a la vez, que comparte la misma historia y el mismo destino. No somos ajenos a lo que pase en ningún país latinoamericano, porque somos lo mismo, y lo que suceda allá, repercutirá en nuestras vidas tarde o temprano.

Tenemos un futuro en común y vamos a alcanzarlo unicamente si estamos unidos y preparados para el próximo paso, no buscamos conquistar el poder, sino ejercerlo día a día; porque el poder político no es un premio que se gana por medio de elecciones, es un derecho que conlleva una responsabilidad enorme.

Alguien dijo alguna vez que los hombres somos seres políticos, y no se equivocó. Es nuestra tarea entonces, la de forjar a ese hombre nuevo, educarnos y borrar de nuestras mentes todo tipo de límite geográfico y étnico, porque la revolucion ideológica no reconocer límites, ni lenguas, ni religiones, ni colores de piel...Sólo hay que unir fuerzas y "Seamos libres que lo demás no importa!"

tierra y Libertad.





martes, 16 de octubre de 2007

El Primer Paso

El espejo de la Historia nos refleja la materia y calidad con la que fue forjada la Nación Argentina y como la política estuvo siempre al servicio de la aristocracia y en desmedro de los sectores populares (salvo brevísimos períodos que -lementablemente- fueron coartados por Golpes de Estado u otras maniobras políticas antidemocráticas).
Crecimos y fuimos educados (o maleducados) por una cultura clasista europeizante o cuando no norteamericana, que sirvió para desacreditar toda producción autóctona, para arrancar desde lo más profundo nuestras valiosísimas raíces aborígenes y para mirar a nuestros hermanos latinos (que comparten nuestra misma lucha) con desprecio y egoísmo.
Creímos en el espejismo de la globalización que nos integraría a ese llamado "Primer Mundo" y con esa "civilización" que nos quedó siempre tan alejada de nuestra realidad (no olvidemos que incluso uno de nuestros "grandes próceres": Domingo Faustino Sarmiento desacreditó siempre la capacidad creadora de nuestra tierra); cuando la cruda realidad nos demuestra a diario que la brecha entre el hemisferio Norte y Sur se acrecente abismalmente y millonan los poderosos con el hambre de los pobres.
Acá y allá suenan y resuenan las voces de los oprimidos, de los esclavos del siglo XXI, que dicen BASTA al capitalismo abusivo e imperialista. Cansados de bombas y ejércitos, los más humildes se hacen oír y rompen las cadenas que los redujeron a la más humillante explotación.
Es necesario un CAMBIO, no mediante las armas, no ahora, pero sí mediante la razón y el saber, es necesario despertar de nuestro letargo y dar cuenta que no nacimos con la suerte de algún dios perdido en el más allá; que somos capaces de crear y reinventar nuestro futuro por medio de la razón, con una educación independiente, libre y eterna.
No estamos dispuestos a cometer los mismos errores; cuando no caímos en las mentiras que importamos del Norte, caímos en la desgracia de individuos impunes que hicieron y deshicieron de la política lo que se les antojaba, valiéndose de la corrupción e intereses particulares, que se creyeron dueños de la verdad y de la justicia, de nuestro dinero y hasta de nuestras vidas, que hasta se dieron el lujo de rematar nuestro patrimonio sin importar la destrucción de nuestra tierra y el desplazamiento de nuestros habitantes y que incluso hasta el día de hoy, siguen sacrificando nuestro suelo y sus riquezas en pro de internacionales que llenan sus bolsillos de dólares y otras mentiras.
Los jóvenes de hoy decimos BASTA! Basta al sacrificio de nuestra tierra, de nuestra america toda, que sólo beneficia al capital extranjero hambriento del patrimonio ajeno, basta de rellenar impunemente los bolsillos de los políticos de turno a costa del sufrimiento de proletario.
Es preciso comenzar ahora, porque allá afuera reina el espejismo democrático y el poder burgués -desconfiado e individualista- se expande por todo el globo, reina la tecnología y el avance científico, pero siguen muriendo inocentes del hambre y siguen desprotejidos nuestros hermanos.

tierra y Libertad.