martes, 6 de noviembre de 2007

"Pobreza en los estómagos, más pobreza en las cabezas" . La desnutrición tiene nombre Toba

En las últimas semanas se sumó una muerte más en la comunidad Toba por desnutrición. Desde el mes de Julio se registraron 18 muertes a causa de enfermedades en el Chaco. El diario más leído de la Argentina nos cuenta que tienen que recorrer 24 km por camino de tierra (a caballo o en bicicleta) para poder encontrar un médico que los atienda, o confiar en los medicamentos caseros; pero sucede aquí que estamos hablando de enfermedades como desnutrición, chagas y tuberculosis.
Es lamentable y real.
Pero la desnutrición no se limita al Chaco, ya en Misiones se conocieron muertes por el hambre, en el país agrícola-ganadero, en el país historicamente conocido como el "Granero del mundo". Triste paradoja.
No hay que ser muy lúcido para notar el hambre con el que muchos seres humanos conviven, ¿se nos hace habitual ver en diarios, en la tele, o mismo en la calle personas mendigando? ¿hay que resignarse porque ya forman parte de nuestro paisaje?¿Hasta cuándo van a seguir marginando al hombre nativo? ¿cuánto más pueden aguantar ellos? ¿por qué hay que luchar tanto para que a un pueblo le llegue algo tan básico como el agua?
Son preguntas que giran en mi cabeza y no reciben una respuesta medianamente coherente. Es amarillista para muchos mostrar a un chiquito con raquitismo por la tv, y nos asombramos de la brutalidad de quien permitió pasarlas al aire, pero no nos ofendemos cuando el "periodismo" nos harta la mente con el festival de bailes, cantos, patinajes, peleas inventadas y vacías de contenido. El mundo está al revés y a muchos les es cómodo (y hasta favorable!) vivir de cabezas, así las pocas ideas que surgen caen en la nada, en el vacío.
Y más vacío sigue habiendo en los estómagos de la gente que queda marginada del sistema, en quienes limpian nuestros vidios del auto, en quienes esperan a la salida "del mc" para juntar lo que sobró, en quienes con edades avanzadas se resignan a esperar desde el suelo a que caiga una moneda llena de lástima, en quienes nos dejan tarjetitas de amor en los trenes a cambio de algo, en quienes gritan en silencio desde el Chaco y no son escuchados por ningun señor de traje y corbata o en quienes son tenidos en cuenta solo en época de elecciones para llevarlos a votar por tal o cual lista.
Yo sigo repitiendo lo que me entero por ahí y no hago mucho por cambiar sus vidas, es cierto, tal vez tenga que darle la razón a unos cuantos que me hacen la pregunta del millón cuando saco temas como éste : ¿y vos, qué hacés?
no mucho, es mi respuesta, por el momento me dedico a observar lo que pasa, a votar con conciencia, a no mirar hacia otro lado, a no creer en la discriminación, a estudiar para que el día de mañana pueda hacer algo "mas real" para cambiar las cosas, a no escuchar palabras desalentadoras cuando uno propone empezar a hacer algo.
Tan sólo mirar e imaginar algo distinto y mejor, por ahí empieza mi cambio personal.
¿y el tuyo? ¿por dónde empieza?
"...la perpetuación del actual orden de las cosas es la perpetuación del crimen" Eduardo Galeano.
tierra y Libertad.

2 comentarios:

Juan Pablo dijo...

Buenas, un gusto que hayas pasado por mi blog.
En realidad mi blog quedó un poco olvidado, a lo sumo lo que sí actualizo más seguido es mi fotolog (que en realidad, más que como fotolog lo uso como un blog...)

http://www.fotolog.com/kved

Pasaba para decirte esto porque me llegó un mail avisando del comentario en mi blog y me agarró curiosidad.
Perdoname que no comente sobre el blog, ni sobre el posteo (y pido disculpas porque odio cuando la gente deja un comentario que no tiene nada que ver con el posteo) pero justo me agarraste terminando de redactar un artículo en la Wikipedia y tengo ganas de terminarlo e irme a dormir.
Pero prometo pasar mañana con más tiempo y dejar un comentario como la gente.

Te dejo un abrazo,

Juan Pablo.

Emmanuel Puliti dijo...

Exelente redaccion dando el mensaje es algo que ya estas haciendo por cambiar las ideas revolucionan mas de lo q uno piensa la cita de Galeano al final realza todo lo anterior

Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado. Margaret Mead